¿Algunos campos de vuelo podrán albergar aeronaves de la Aviación General?
Hace unos días recibimos una carta de la Dirección General de Aviación Civil donde invitaba a AEPAL a comentar el nuevo borrador de normativa que afecta a los aeródromos de uso restringido. Lo más destacable de esta nueva normativa es que parece que la intención es homogeneizar la norma regulatoria que afecta a todos los aeródromos que no se establecen estrictamente bajo el anexo 14 de la OACI. El alcance que puede tener este nuevo texto es todavía impredecible, pero parece que los campos de vuelo de ULM que reúnan las condiciones técnicas definidas en la norma y, además deseen adaptarse a ella, podrán solicitar y constituirse como cumplidores de ella con lo que podrán asumir todas aquellas operaciones de aeronaves cuyas performances coincidan con las características de la infraestructura aeronáutica aprobada. ¿Esto qué quiere decir?, pues que básicamente si el campo de vuelo cumple los requisitos, en él podrán además operar aeronaves distintas de los ULM.
De esta manera, el equipo de esta recién constituida junta tuvo su primera tarea como entidad representativa del sector.
Nuestra apreciación ha sido positiva en cuanto al texto, no obstante hemos solicitado que se especifique más sobre la distinta casuística en la aviación ligera y que no está debidamente contemplada en el texto bajo nuestro punto de vista, y que nos aclaren sobre cómo puede afectar la norma en el futuro a aquellos campos de vuelo de ULM autorizados que no cumplen la norma. Además hemos querido hacer una clara demanda sobre la falta muy grave en el texto (y que hemos advertido por omisión) en lo relativo a los altipuertos y su futuro desarrollo, pues tal y como está definido en la actualidad, se anula completamente la constitución de cualquier infraestructura en un entorno de montaña, máxime cuando la nueva normativa FCL reconoce este tipo de vuelo con las debidas habilitaciones y definición formativa.
Aquí dejamos el documento que a nuestro parecer hemos creído conveniente enviar a la DGAC
Buena noticia
Entiendo que es importante que se haga mención expresa de los entornos de montaña, con sus posibles modificaciones en la aeronaves … Skies?, como los hidroaviones con flotadores, y los hidropuertos, que un hidro no es un barco.
De la nueva norma, supongo que será para abrir la puerta a la nueva LAPL, e incluso que esta sustituya a la ULM avanzada. No me parece mal, si la transición de licencias y aeronaves es sencilla, porque aunque eleve algo el nivel, de rebote abrirá los espacios aéreos controlados ( y aeropuertos) a algunos aviones que operen habitualmente en campos de vuelo.
Lo digo porque de la nueva reglamentación de la ultra-ULM nunca mas se supo, y la LAPL será un standard europeo. Entiendo que si lo que se pretende es abarcar el mayor número de aeronaves, dejando fuera de “control” lo que vuele lo justo, si evitan los gastos propios de un aeropuerto, la aviación deportiva entrará en el saco. Con transpoder, y radio obligatoria, claro … pero pudiendo volar sin gastos de operación. Realmente es una idea brillante de aviación civil para aumentar su control. Ahora bien, a ver que pasa con la Licencia LAPL y con el papeleo de la aeronave. Si la nueva reglamentación es una transicion sencilla/económica desde ULM ó ULM+RTC, vale, pero si va a ser como un PPL …. no va a haber mucho “voluntario” desde ULM (los habrá desde PPL).
Hola: en principio lo que parece es que desde EASA no se va a tocar los ULM y seguirán siendo potestad de cada estado su regulación.
La LAPL es normativa EASA y nada tendrá que ver con los ULM, que continuarán como hasta ahora. En cuestión de meses tendremos la nueva normativa de licencias modificando la orden ministerial que las regula. Ya nos han confirmado desde AESA que el siguiente paso será abordar el RD que regula las operaciones y la parte de certificación inicial y continúa.
El otro día estuve en la reunión de Instructores de AESA. Nos comentaron que la nueva normativa de ULM si no entendí mal ya está enviada para su publicación en el BOE. Nos instaron a una nueva reunión cuando este en vigor. Creo que a esta reunión no solo deberíamos asistir las Escuelas como en esta ocasión, si no representantes del sector para el resto de Pilotos como AEPAL en representación de ellos.
Así es. Estamos de acuerdo. Intentaremos no faltar a la cita