2021 ha sido un año difícil, pero parece que será fructífero para nuestra asociación y para la aviación ligera, y muy especialmente, para la ultraligera.
Se avecinan cambios normativos, algunos ya inminentes, que traerán consigo avances importantes, y para finalizar el año, queremos hacer un resumen del estado en el que nos encontramos.
Pese a todo el camino recorrido, queda mucho trabajo por hacer, reuniones a las que asistir, documentos que analizar y comentar, y posiciones que adoptar frente a algunas cuestiones que son fundamentales para equipararnos con la normativa de nuestros vecinos europeos.
Nuestro objetivo general respecto a la normativa, es que se creen las condiciones adecuadas para que podamos desarrollar nuestra actividad como merecemos por nuestro clima, nuestra historia y nuestra pasión, sin regulación en aeronaves hasta 120 kg en vacío, y con una normativa progresiva y adecuada desde ese peso hasta 600 kg al despegue.
Un poco de Historia.
Hace unos pocos años se creó el Grupo de Trabajo de Aviación General (GTAG), por iniciativa de la DGAC y a solicitud de las principales asociaciones de aviación general, para atender las demandas de éstas. Este grupo de trabajo está formado por DGAC, AESA, AENA, ENAIRE, y AEPAL, AOPA, RACE junto con algunas otras Asociaciones, y viene desarrollando reuniones periódicas en las que se van tratando uno a uno todos los temas “pendientes”. Desde el tamaño o alturas mínimas de un TMA, hasta la resolución de problemas relativos a las operaciones, las licencias o la aeronavegabilidad. Muchos de estos temas se han ido solventando sobre la marcha, otros quedan pendientes aún, y en otros se está trabajando para alcanzar un consenso en la actualidad.
La normativa que viene.
Este punto es, junto a la formación realizada, lo más relevante de lo trabajado durante este año que termina. Resumimos de modo somero lo avanzado respecto a la normativa que está por llegar:
Para el análisis de los borradores elaborados por la AESA, se han creado tres subgrupos de trabajo, formados por representantes de las principales asociaciones de aviación, de la Dirección General de Aviación Civil y de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
Estos grupos de trabajo desarrollan su actividad en los aspectos de:
1. Licencias y Organizaciones de formación
2. Operaciones
3. Aeronavegabilidad
Hasta la fecha se han realizado 11 reuniones de estos grupos específicos, más 8 de control y seguimiento de los avances conseguidos.
¿En qué punto estamos en la actualidad?
Hemos terminado la parte de revisión de los borradores de la normativa citada, el envío de los comentarios y la discusión de todos los puntos en los que teníamos discrepancias. En general, las reuniones han sido fructíferas y se ha podido alcanzar acuerdos en muchos de los puntos analizados.
En los grupos de trabajo de licencias y operaciones se ha avanzado mucho, y para mediados de enero tendremos nuevos borradores que recogerán las modificaciones acordadas. Si todo va bien, habremos concluido este trabajo y la normativa estará pronto lista para trámite. La parte de aeronavegabilidad va algo más lenta, pero también durante enero esperamos tener nuevos textos a analizar, que recojan las modificaciones que estamos solicitando.
Como se ha comentado anteriormente en otros artículos, hay modificaciones sustanciales en operaciones y licencias de ULM: se permitirán operaciones más avanzadas mediante la obtención de habilitaciones específicas, como vuelo dentro de espacios aéreos controlados, actividades comerciales, remolque de veleros, publicidad aérea, etc., pero manteniendo la libertad y suprimiendo la carga normativa excesiva para quien no quiera complicaciones para disfrutar del vuelo.
La opción de un vuelo sencillo mediante una licencia básica debe recuperarse y consolidarse como la puerta de entrada a la aviación general de las futuras generaciones de pilotos.
También estamos solicitando desde hace varios años, como hemos comentado al principio, aumentar el peso de los “desregulados”, de los actuales 70 kg, a 120 kg (sin contar el peso del piloto). Entendemos que esto favorece enormemente la seguridad y nos alinea con la normativa de otros países de nuestro entorno.
¿Qué normativa es inminente?
Esperamos que finalmente se cumpla la previsión de la AESA, que nos marca el primer trimestre de 2022, como el período en el que se publicará el primero de los Reales Decretos, donde se recogerá:
- El aumento de MTOW de los ULM hasta 600kg (650kg en hidros)
- La altitud máxima para el vuelo de ULM pasa a ser 10.000 pies (13.000 en periodos inferiores a 30 minutos durante el total del vuelo)
- Regulación de los vuelos de promoción, y otros temas varios
Es tan urgente como importante el desarrollo inmediato de las disposiciones transitorias de este RD., para que no haya ningún perjudicado por esta publicación y para que se desbloqueen las limitaciones que mantienen a un buen número de aviones en tierra, pese a poseer un certificado de aeronavegabilidad inicial que les permitía operar. En ello estamos…
Puedes ver el texto del borrador de este Real Decreto en ESTE ENLACE
Formación inicial y formación continua
Respecto al capítulo de la formación, hemos actuado en dos líneas diferentes, pero complementarias:
Por una parte, hemos puesto al alcance de todas las escuelas de ULM que lo desean una plataforma de formación online que les está sirviendo para el seguimiento y control de la formación teórica de sus alumnos, con un contenido adaptado a los syllabus actuales, pruebas de nivel y una gran batería de tests y exámenes.
Y por otra, estamos muy contentos de poder decir que en este año se han realizado 18 charlas de formación. No podemos dejar de dar las gracias a todos aquellos que, de modo desinteresado, nos han dado la oportunidad de seguir un programa de formación continua, fundamental para nuestra seguridad.
Con la esperanza de que el año próximo nos traiga mejores vuelos y mejor Normativa para poder desarrollarlos.
Felices Fiestas
La Junta Directiva
Buenas, creo que estáis haciendo un buen trabajo, y quisiera que siguieras con las charlas, me parecen muy interesantes.
A ver si es que estoy perdido, compañeros.
En el anteproyecto dice:
c) Operar a una altitud máxima de presión de 3.000 metros (10.000 ft)…………
d) Operar fuera de los espacios aéreos controlados, restringidos, prohibidos, sobre zonas peligrosas activadas, zonas urbanas y aglomeraciones de personas
Es decir podremos volar a 3.000 metros en espacio aéreo de clase G.
El espacio aéreo de clase G pertenece a la misma categoría que los unicornios de color rosa “furcia”;)
A ver quien es capaz de encontrar un trocito de G en toda Andalucía occidental; echen un vistazo a INSIGNIA ENAIRE, y el resto de España por el estilo.
Pues razón no te falta Rafael. Pero de momento es lo que tenemos. Esperamos que el trabajo que estamos haciendo en el GTAG (Grupo de Trabajo de Aviación General) donde se está negociando la nueva norma, no tarde mucho en ser una realidad. En ella el ULM podrá volar en VFR sin limitaciones más allá de los límites de la propia aeronave.
Buenos días,
¿Algún nuevo avance en este campo?
Gracias, un saludo.
Hola
Pues sí hay avances. Y ya estamos esperando los nuevos borradores que AESA entregará a los grupos de trabajo, donde comprobaremos si se han recogido todas las aportaciones de las asociaciones.
En cuanto a la normativa ‘de los 600kg’, ésta debe publicarse en breve (supuestamente primer trimestre del 2022). Esperemos que no se retrase más.
Saludos
Y con esta nueva normativa ¿podremos aterrizar en aeropuertos controlados con nuestro ULM? No digo en Barajas que aterriza un avión cada minuto, pero ¿en aeropuertos más pequeños, como el de Leon por ejemplo?
Gracias!
El objetivo es que el ULM que lo desee, pueda operar siguiendo las reglas VFRsin limitaciones. Con la debida formación y equipamiento adecuado.
¡Pues es una buenísima noticia! ¿En que estado se encuentra la tramitación? Si estaba planificada para el primer trimestre de este año debe estar al caer ya…
La norma que debe salir ya, contempla el fin de la limitación de 1000’AGL y el incremento de MTOW a 600kg, y alguna cosa más, pero no el uso de espacios aéreos controlados. Esto vendrá más adelante, en unos Reales Decretos que regularán las aeronaves no reguladas por la EASA, ULM incluidos.
En el grupo de Telegram de AEPAL hay más información sobre este tema. Puedes acceder a él desde la página principal http://www.aepal.aero